Don Felix Solesio (Felice Finarius Solesio e Buraggi) no era malagueño, nació en la ciudad italiana de Finale-Marina (uno de los núcleos de la ciudad que compone el municipio italiano de Finale -Ligure), el 30 de enero de 1739 y se casó el 12 de marzo de 1763 en Vallecas (Madrid), con Doña Nicolasa Miro de Ocampo, hija del valenciano Antonio Miro y de Theresa Ocampo, tuvo seis hijos.

Entre los años 1762-1763 recibe de Don Bernardo de Galvez, el encargo de un contrato real para instalar en Macharaviaya una Real Fábrica de Naipes con destino al Nuevo Mundo, pero para tal fin tenía que poseer una factoría papelera, con lo cual adquirió en el año 1784 una finca en el Batan de San Carlos (actualmente Arroyo de la Miel) comprada a Don Baltasar de Zurita para el suministro de papel a
Don Felix Solesio eligió ese sitio ya que en aquella época existían los batanes o molinos para la fabricación del papel, este echo da origen a la fundación del núcleo Arroyo de
Lógicamente cuando Feliz Solesio llega a Málaga para hacerse cargo de tal empresa necesita una vivienda que al mismo tiempo le sirva de almacén para guardar todos los naipes que se fabricaban en Macharaviaya con destino al Nuevo Mundo y en 1789 encuentra un solar en calle Granada y decide construirse un palacio frente a la iglesia de Santiago Apóstol llegando a pedir permiso al cabildo para el ensanche de la calle, con el fin de poder dar cabida a los carruajes que llegaban cargados de papel o de naipes recién hechos, parece ser que el encargado de la obra fue Martin de Adehuela. Este edificio conocido hoy en día como Palacio de la Sonora, (aunque nunca fue habitado por D. José de Gálvez), posee una fachada en forma de L y está considerado una de las mejores obras de arquitectura doméstica dieciochesca de la ciudad. Posee una portada adintelada de mármol, encontrándose entre las dos ménsulas el escudo de la familia Gálvez.
Se puede decir que Don Felix Solesio tuvo el monopolio de las exportaciones con el Nuevo Mundo de los naipes. En el año 1806 muere en su palacio de calle Granada, víctima de una epidemia, siendo el edificio entregado como forma de pago por las deudas contaídas con sus antiguos socios. Hoy en día se encuentra abandonado.
En los 39 años de su funcionamiento, la Fábrica de Naipes, creó una importante cantidad de puestos de trabajo que hizo subir el nivel de vida de los vecinos de Macharaviaya. Actualmente el antiguo edificio de la Real Fábrica de Naipes está ocupado por viviendas privadas.
![]() |
Fábrica de Naipes-Macharaviaya |
![]() |
Antigua Fábrica de Naipes |
![]() |
Palacio del Marqués de la Sonora |
Enhorabuena a quien corresponda por la publicación de esta página. Vivo en Arroyo de la Miel y estudio como afinionado la obra de Felix Solesio. Entiendo que las poblaciones de Macharaviaya y Benalmadena deberian adoptar un Acuerdo de Amistad que conmemore la unión de ambos municipios por el proyecto de Felix Solesio, que por un lado en Arroyo de la Miel encontró las materias primas para hacer el papel y creo seis factorias para su elaboración convirtiendose en fundador del municipio, y por ota Macharaviaya sede de la Fabrica Real de Naipes por iniciativa de José Galvez, Ministro de las Indias y principal impulsor de la pobra.
ResponderEliminarFinale era un puerto español, aunque estuviera en Ialia
ResponderEliminarFinale no era una población italiana, sino española en la costa de Génova, Italia no existía entonces y, por lo tanto, Felix Solesio era español
ResponderEliminar